Congreso Congénere

Paneles de comunicación

Paneles temáticos

HACKFEMINISMOS: HACKEAR EL PATRIARCADO 30 AÑOS DESPUÉS DE LA PRIMERA INTERNET

En este panel, se abordarán temáticas relacionadas con las redes digitales y las luchas feministas, desde la apropiación y politización de hashtags como #MeToo a las autoconvocatorias en las calles de #NiUnaMenos, las huelgas sincrónicas del 8 de marzo y las movilizaciones online/offline (on-life) por el derecho al aborto.
De la promesa emancipadora de Internet de los años noventa, hemos pasado a un escenario distópico de extractivismo de datos, noticias falsas, manipulación y capitalismo de vigilancia. ¿Qué hacen y dicen las luchas feministas sobre la violencia online, la Inteligencia Artificial, el colonialismo digital y los sesgos racistas y clasistas de las bases de datos? ¿Cuáles son las implicaciones ecológicas de la datificación del mundo? ¿Qué experiencias de apropiación tecnológica feministas existen en el mundo?
También se invita en este panel a rastrear las diferentes batallas de las mujeres en la red, desde una perspectiva genealógica y transnacional, contra el falogocentrismo.

Se invita a presentar comunicaciones en los siguientes ámbitos:

GÉNERO Y EMPRESA: EL ROL DE LA MUJER EN EL SECTOR TURÍSTICO

En este panel se tratarán temáticas relacionadas con el hecho que el sector turístico suele ser observado, mayoritariamente, desde un enfoque economicista que subraya su aportación al PIB o su contribución al empleo. Sin obviar la relevancia de ésta dimensión, o precisamente por eso, la mirada del turismo desde la perspectiva de género permite descubrir algunas de las aristas de su dimensión social en abordar la relación de las mujeres respecto a los hombres como trabajadoras, empresarias y emprendedoras, pero también como usuarias de equipamiento turístico y consumidoras experiencias de ocio. Sin duda, una aproximación necesaria dado que persiste la ceguera en el género con el que se ha planificado, gestionado y analizado el sector turístico. Asimismo, la persistencia de la mirada androcéntrica en la oferta turística misma no ha dado respuesta a las necesidades, motivaciones e intereses de las mujeres a la vez que ha invisibilizado al turismo sexual.

Se invita a presentar comunicaciones en los siguientes ámbitos:

EL PAPEL CRUCIAL DE LOS MEDIOS Y LA TECNOLOGÍA EN EL LOGRO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO EN TURQUÍA Y NARRATIVAS QUE RECONSTRUYEN EL GÉNERO

El panel discute y analiza el papel y el impacto de los medios y la tecnología como uno de los factores importantes para lograr la igualdad de género en Turquía. El objetivo es reunir a profesionales, académicos y activistas en general interesados en los medios, la tecnología y la igualdad de género, proporcionando así una plataforma para compartir conocimientos, intercambiar ideas y generar cambios positivos. En este contexto, el panel tiene como objetivo informar a los participantes sobre cómo los medios y la tecnología dan forma a la igualdad de género para desarrollar una comprensión más profunda de los roles y estereotipos de género. En este sentido, abarca temas como el análisis de los efectos de los medios de comunicación en la sociedad y su impacto en la igualdad de género dando respuesta a preguntas como, por ejemplo: ¿Cuáles son los estereotipos que fortalecen o debilitan los medios de comunicación? ¿Qué falsas narrativas sobre los roles de género se están difundiendo? ¿Cómo la tecnología afecta a los rápidos cambios en la comunicación y el flujo de información sobre la igualdad de género? En este ámbito también cabe destacar el potencial de las plataformas digitales para la igualdad de género y el poder transformador de la tecnología en este campo. Por otra parte, este panel también centra su atención en la evaluación crítica de las narrativas de reconstrucción de género en los medios y la tecnología, profundizando en cómo tales narrativas afectan a la percepción del género y qué enfoques alternativos podrían ser convenientes.

Se invita a presentar comunicaciones en los siguientes ámbitos:

La igualdad de género es una necesidad, no una obligación. Es esencial no solo para los individuos, sino también para la sociedad y el mundo global con el fin de lograr un futuro mejor. Este punto de vista se defiende desde la perspectiva de Turquía a través de los medios de comunicación.

Los medios y la tecnología tienen un gran poder para moldear las percepciones sobre la igualdad de género. Las representaciones de género positivas y diversas son un paso importante para transformar las opiniones generales de la sociedad. En este título, estas perspectivas se examinan desde la perspectiva de Turquía.

Las narrativas no solo reflejan las normas de género existentes, sino que también pueden reproducir o transformar estas normas. Por lo tanto, el impacto de los medios y la cultura en la igualdad de género es de gran importancia. La relación entre narrativas y género se discute a través de los ejemplos de Turquía.

DERECHO A LA SALUD Y GÉNERO

Se pretende como objetivo reflejar de una forma crítica cómo afecta la diferenciación biológica en el tratamiento de la salud, especial incidencia la salud laboral (prevención de riesgos laborales, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales). El hecho de que hombre y mujer no seamos iguales biológicamente hace que no se pueda tratar de la misma forma el derecho a la salud ni de forma jurídica ni de forma clínica. En la línea del título al qué se dedica el Congreso este año se pone énfasis en la tecnología en los avances en el binomio salud-género.

Se invita a presentar comunicaciones en los siguientes ámbitos:

Esta temática versa sobre los pros y los contras de las nuevas realidades laborales como el teletrabajo en la salud de las personas trabajadoras.

En las comunicaciones se valorará el tratamiento del valor jurídico del derecho a la salud en la Constitución Española y que genera esta ubicación en su aplicación práctica, sobre todo en el acceso al sistema sanitario.

En este apartado en las comunicaciones se valorará tanto la nueva regulación jurídica de las menstruaciones dolorosas como su tratamiento clínico. Se tendrá en cuenta la aportación científica al respecto.

Se valorará en las comunicaciones la aportación científica en relación a cuestionar si cómo se está tratando la menopausia a nivel clínico. Por otro lado también se valorará el posicionamiento y argumentación jurídica en su posible tratamiento jurídico.

DISEÑO, GÉNERO Y SOCIEDAD

El campo del diseño puede ser analizado como parte de la cultura material y visual, es decir, articulando la producción de artefactos con las relaciones sociales. Sin embargo, la dimensión de género no siempre ha sido tomada en cuenta a la hora de pensar la relación entre los diseños y lo social. Por tanto, este panel tiene como objetivo principal generar un espacio de reflexión colectiva que integren la perspectiva de género con los posibles vínculos entre los diseños, el lugar históricamente invisibilizado de las mujeres como hacedoras y las diversidades sexo-genéricas, desde amplios enfoques sobre los espacios urbanos, las imágenes, los cuerpos y las producciones discursivas. En esa dirección, serán bienvenidos aquellos trabajos que aborden los siguientes tópicos desde una perspectiva de género: Reflexiones sobre las dimensiones discursivas, políticas, visuales y materiales de los diseños; la crisis de los binarismos; los fenómenos urbanos y las prácticas de consumo, las tendencias y las industrias culturales; los vínculos posibles de la moda con el arte, la arquitectura y el diseño; la crisis de la producción industrial y la emergencia de la sustentabilidad (en base a lo económico, social y ambiental); la aplicación de nuevas tecnologías, la innovación y la configuración de nuevos paradigmas de diseño.

Se invita a presentar comunicaciones en los siguientes ámbitos:

GÉNERO, MIGRACIONES
Y ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA

Se trata de ver las economías sumergidas de mujeres migrantes desde una perspectiva de género y teniendo en cuenta procesos sociales, dispositivos y tecnologías de control. Foucault habla de los dispositivos de control como formas de subjetivación de las personas, entre ellos el género, pero también los dispositivos normativos, laborales y morales.

Se invita a presentar comunicaciones en los siguientes ámbitos: